Haremos 4 prácticas de Ashtanga YOGA por la mañana, talleres y actividades especiales por la tarde y noche:
Abierto a todos los niveles de experiencia.
Todas las actividades se realizaran en el Predio de Aldea de Río, un lugar particularmente lindo y con todo lo necesario para pasar un hermoso y especial fin de semana.
El alojamiento es en cabañas individuales o para 2 personas con excelente confort, ventilación y calidez en las instalaciones.
La comida es Vegetariana Gourmet, abundante y de calidad. Media pensión vegetariana: brunch + cena + frutas y bebidas disponibles todo el día
El Retiro incluye 3 noches de alojamiento, todas las clases y actividades especiales, media pensión y el transporte en Lancha Taxi privada para el grupo.
INSCRIPCIÓN ABIERTA!!
Valor por persona, alojándose en cabañas para dos: $40.000 (c/u)
(SI PREFERÍS CABAÑA SINGLE CONSULTÁ EL VALOR PARA ESA OPCIÓN)
La reserva de los lugares deberá hacerse por adelantado, abonando el 50% del valor y el otro 50% en la semana previa al retiro (pueden hacerlo en efectivo o por transferencia bancaria).
LINK A ALDEA DE RÍO https://www.facebook.com/aldeaderio/
+ Info e inscripciones: laulebe@gmail.com y WhatsApp +5491150511554
Las clases son en Charlone y Santos Dumont (a una cuadra de Dorrego y Castillo).
La sala es súper abierta, con ventilación cruzada, jardín, cielo abierto, 100m2 de un piso noble. Se puede entrar la bici.
Los grupos tienen un cupo limitado de 10 participantes por cada turno, por lo cual es necesario reservar tu lugar.
Horarios Yoga presencial – Diciembre 2020:
Chacarita
Martes 9 hs. y 11 hs.
Jueves 9 hs. y 11 hs.
Miércoles 18 hs.
También presenciales en Boedo, ver Horarios
Las prácticas tienen una distancia suficiente y cada uno debe traer su propio mat. Se realiza higiene y ventilación entre turnos.
Solicitud de asistencia para reserva de lugar o consultas: clic aquí
(Las clases por Zoom continúan!)
Sangha es en su traducción del sánscrito, algo así como cómo “comunidad de amigos en la práctica”. Quienes trabajamos de manera independiente y autogestiva, sabemos que así pasen decenas de años, la tarea de sostén es cotidiana, día a día, clase a clase… nunca “ya está”. Eso es hermoso, porque te entrena en la creatividad, el estado de presencia, te impulsa a abrir, expandir, conocer, pensar.
Este año con estas circunstancias es especialmente desafiante, allá por el 10 de marzo, cuando esto se veía venir, fue una bomba: todas esas preguntas, que están siempre latentes, se amplificaron en todas las direcciones: “¿Se podrá? ¿Se sostendrá? ¿Tiene sentido? ¿Podremos mantener la llama?”
Hoy puedo decir que me siento feliz, agradecida y muy honrada. Esa shanga, tribu o comunidad que vibraba en las clases, los retiros, las meriendas… año tras año, sala tras sala, ES Y ESTÁ, FUERTE Y PRESENTE por ahora en esta modalidad, hasta que podamos volver a extender nuestros mats en la sala… pero se siente la presencia, el amor y el cuidado.
GRACIAS ❤
Volveremos a abrazarnos, cada día falta un poquito menos, pero sepan eso… que somos shanga, y nos tenemos.
SEPTIEMBRE SEGUIMOS ONLINE. MISMOS HORARIOS, MISMO AMOR.
Ilustración @yogini_draws
A partir de junio comienza un horario de clases dedicado especialmente a quienes quieran comenzar con la Práctica.
On-line. En tiempo real. Con amor, paciencia y cuidado.
Grupo pequeño, horarios amables.
Clases a cargo de Nadia Kiako.
Martes 18hs y sábados 10hs.
Se trabajarán los principios de la práctica de Ashtanga Yoga, la respiración, los saludos al Sol y las primeras posturas.
Además la participación en las clases da acceso a la plataforma completa de clases on-line:
Bibliografía, Videoclases grabadas en YouTube, intercambio y espacio de consultas.
No dudes en hacer tu consulta!
Te esperamos.
Inscripciones por mail
Valor mensual : $1500
Inhala. Ya no eres el mismo que antes de ese respiro. Exhala. Aún no eres quien serás luego de esa exhalación. Así que, tranquilo. Sólo estás observando como te transformas, en quien aún no sabes. Esa es la magia de la Práctica.
Inhale You are no longer the same as before that respite. Exhale You are not yet who you will be after that exhalation. So, calm down. You´re just watching how you become, who you don´t know yet. That is the magic of Practice.
En general no suelo ahondar en las traducciones de los mantras, un poco por un gran respeto a quienes saben de verdad de esos asuntos y en parte porque confío como dice Alan Watts en “entonar sonidos por amor al sonido más que por su sentido (…) pues lo que verdaderamente importa es simple y llanamente el sonido. Dejando que nuestra conciencia a hunda abajo, abajo, abajo…”
Pero hay un verso del primer Sloka (recitado) que cantamos al inicio de nuestra práctica que me resuena hace unas semanas. Dice algo así como que la Práctica es “un shaman de la selva que remueve el veneno de la existencia condicionada”
Me resuena junto con una metáfora que nos regaló @camilodattoli en su paso por la sala, en la que asociaba la práctica mysore en la que cada uno está en su mat, sudando y curando sus demonios, con una “consulta médica comunitaria” en la que cada uno y todos juntos estamos en un proceso íntimo de sanación.
Y en mi experiencia como practicante y también en la transmisión, es que sí, la práctica propicia esa conexión con la intención de sanar y la vulnerabilidad. Es por eso que muchas veces en el proceso aparecen a la vista situaciones tóxicas. Desde los dolores más comunes, a los pensamientos, los hábitos, el sudor, las emociones, la reactividad, etcétera, etcétera, etcétera… . Entonces, estemos ahí, dejémonos despertar, dejémonos respirar y sanar, aprendiendo a estar lucidxs y amorosxs.
Buena semana.
Les dejo el primer Sloka y su traducción:
OM WANDE GURUNAM CHARAVARAVINDE SANDARSITA SVATMA SUKHABA BODHE NIH SREYASE JANGALIKAYAMANE SAMSARA HALAHALA MOHASHANTYAI
me inclino a los pies de la linea de Gurus que enseñan esta práctica que auto revela la felicidad intrínseca del Ser que es como shaman de la selva que remueve el veneno de la existencia condicionada
Répété s’il vous plait.
Repita por favor.
Reitere.
Una vez más.
Once again.
Estamos hechos a la medida de nuestras repeticiones.
La freudiana. La mántrica. La sistémica. La poética. El Japamala. Los abdominales. El Om. Las tablas de multiplicar. La escala musical. El Saludo al sol. Demiplie-releve. El texto teatral. El boleto del colectivo. La Vinyasa. Picar cebolla. Apagar las luces. Besarse. Nam myoho renge kyo. La cuenta, las cuentas, las nanas. Lavarse los dientes. Las asanas La anécdota. Masticar. El latido del corazón. Las mismas escenas con otras figuritas. Regar las plantas.
Amanece. Anochece. Soñar. Despertar.
Y ahí como un rayo, en el medio, de lado o superpuesta, de sorpresa o a fuerza de trabajo, irrumpe la conciencia… y entonces, la posibilidad de cambio. Ver. Escuchar por primera vez lo que oímos cientas de veces. Sentir diferente lo que ya sucedía hace siglos. Una nota que pasaba siempre desapercibida en la canción, ya no lo será. Jodida y lindísima aventura esta de estar vivos… En la foto, una captura de mi práctica solitaria hoy en la sala, en un jueves de lluvia gris, con mi amada marichyasana b.
Todo esto nos decimos a veces a nosotros mismos, de nuestros actos, pensamientos, furcios, palabras. A cada uno de esos juicios, le sigue o antecede un diálogo mental en el que ocupamos muchísimo tiempo y energía. Escudriñamos motivos, comparamos, asignamos culpas, suponemos, sacamos conclusiones erróneas, viajamos en el tiempo hacia adelante o hacia atrás… y todo todo en un ruido, que pocas veces genera algo novedoso o superador. Me gusta usar en las clases un concepto que es el de “Perdón instantáneo”. Simple. Al error – pongamos por caso, olvidar una postura, equivocar de lado, caer o trastabillar – se le responde con un perdón instantáneo y se sigue, no entramos en el lodazal de los porqué, mientras estamos en el fluir de la serie. Inhalo, exhalo y continúo. No dialogamos, ni buscamos hacia atrás, ni nos montamos en un estado de rumiar sobre lo sucedido. Nada de eso importa. Seguir. Seguir. Seguir. Y eso amo del Ashtanga también. Su continuidad, su invitación a no aferrarse ni a las posturas, ni a los errores, ni a los motivos. Buen día. Buena semana de prácticas, pensamientos e intenciones. Perdón Instantáneo. Y para el pensamiento, piedra preciosa, guardar un espacio novedoso, con menos ruido y más posibilidades de un análisis real que genere cambios, quietud y movimiento, conscientes.
Esa costumbre,
De andar haciéndonos nudo,
Para encontrarnos
En el silencio
En los recovecos
En el sudor
En las preguntas.
1
2
3
4
5
Esa costumbre,
De andar haciéndonos nudo,
Para encontrarnos
En el silencio
En los recovecos
En el sudor
En las preguntas.
LA AVENTURA DE DESAPRENDER ESO QUE CREEMOS QUE SOMOS. PORQUE SOMOS MUCHO MÁS Y MUCHO MENOS, QUE ESA CREENCIA. NUESTRA NATURALEZA ES MÁGICA Y MISTERIOSA, NO ENTRA EN LAS PALABRAS CON QUE PRERENDEMOS DEFINIRLA Y CUANDO NOS ESTABLECEMOS ALLÍ, TODO SUCEDE.
vṛttisārūpyam itaratra || 4 ||
En los otros estados existe identificación con los vṛttis.
vṛttis = inclinaciones o movimientos psico mentales.
sārūpyam= identificación, conformidad, concordancia.
itaratra = de otro modo, en otro estado.
En este cuarto aforismo se describe lo que pasa afuera del estado de sintonía con la propia Naturaleza. Y lo que pasa fuera del estado de Yoga es lo que sigue: la persona que no desarrolla la capacidad de descansar en su propia naturaleza esta fuera de sintonía consigo misma. El modo en que ese sūtra está construido nos permite percibir que Patañjali ahonda acá en la definición de Yoga dada en el segundo aforismo. Acá el usa la palabra sārūpyam que significa “identificación” para dejar claro que es interrumpir la identificación con pensamientos, creencias, miedos, condicionamientos. . Estar en estado de Yoga significa estar libre de distracciones. Una mente libre de distracciones nos ayuda a liberarnos del miedo, de la rabia y de las otras emociones que contaminan el paisaje interior. Ser yogi significa ser más fuerte que sus propias debilidades, significa decir “no” a las creencias falsas y condicionamientos. . Yoga es un arte: el arte del des aprendizaje. El yogi no quiere aprender nada nuevo. Si quiere liberarse de lo que esta sobrando. Quiere ser, solo aquello que todos nosotros seres humanos ya somos en esencia pero que la identificación con los vṛttis nos impide de ver. El camino del Yoga puede ser comparado al proceso por el que pasa un escultor para llegar a una obra de arte: el solo retira lo que esta sobrando para que la forma se revele. . Ese proceso de “sacar lo que esta sobrando” debe ser capaz de neutralizar la identificación con los vṛttis.
(Traducción y comentarios: Pedro Kupfer)
La retracción (o el foco estable de) los sentidos. Mi experiencia en la transmisión de la práctica. En muchas ocasiones cuando asisto desde el toque en una postura a algún practicante, retiro mi vista de la situación. A veces por que estoy con la atención abierta hacia otros múltiples momentos que suceden en simultáneo en la sala, pero otras, decido abstraer la mirada de la situación adrede. Agudizar el oído, el toque, percibir con más profundidad la conexión que está sucediendo en ese instante en que somos dos respirando una postura. Recibir toda la información que me da el sonido del respiro del otro, abrir un canal más sutil, más hondo. Dejar que el contacto entre. Que sea puente. No es corregir, no es ajustar, no es cambiar lo que sucede, es estar ahí, acompañando, ese proceso mágico, íntimo, transformador e intransferible que es la práctica.
En la última clase guiada en CasaViva, el 25 de mayo, nos quedamos a merendar luego de la práctica. Candelaria, que vino a practicar, en la ronda estaba sentada a mi derecha. Conversabamos acerca de diferentes aspectos de la práctica, la respiración, la constancia, la conciencia, entre risas, profundidad, budines y frutillas. De pronto algo negro voló rapidísimo frente a mis ojos, pegué un alarido descomunal que contagió a un par y en una fracción de segundo entendí todo, un murciélago había entrado por la ventana que da a Garay. Ahora había que resolver que hacer, yo no iba a poder afrontar la situación con dignidad, el murciélago revoloteando, yo haciendo un gran papelón frente a mis alumnos, llamar a Ceci, matarlo o hacer que salga, una debacle… El murciélago no era tal, dos segundos después la gomita de pelo de Cande caía en medio del mantel. Existe en los Yoga Sutras un concepto, VIKALPAH, que hace referencia a un tipo de conocimiento que no tiene base real. Eso no significa que no exista tal objeto, pero en este caso, la conciencia crea imágenes mentales a partir de la combinación de ideas o experiencias reales y existentes, pero el resultado final así y todo es inexistente… Mi querido Murciélago, es un ejemplo tan torpe como yo ante él, pero estemos de ojos atentos y corazón abierto, que la mente es tramposa cuando la dejamos suelta… ♡
Hace mucho calor. Hace mucho frío. La mañana no es lo mío, estoy toda dura. A la tarde estoy muy cansado. Comí pesado. Tengo hambre, no puedo practicar sin haber comido. Quiero tomar agua. El mat me resbala. El mat me traba. Mucha gente en la sala, hay poco espacio, tengo muy cerca al otro. Me siento incómoda siendo tan pocos en la sala, mucha exposición. Odio esta postura. El otro día me salió re bien, no puede ser… Colita, trenza, rodete… se me sale el clip, me pincha el gancho. Esta remera definitivamente no va. No me ajustaron en toda la práctica. Ese ajuste es mucho. Ese ajuste es demasiado poco. Quiero la postura que está haciendo ella. Estoy cansado. No me sale saltar. No salto ni que me paguen. Dejé el teléfono con volumen, ojalá no suene. Apagué el teléfono, seguro me entra esa llamada importante. El timbre me altera. Odio esta postura. La postura que sigue a mí me saldría re bien… Y así vamos todos, con nuestro fastidio a cuestas, mientras intentamos contar cinco respiraciones.
Pero la queja y el malestar están adentro, y si no los domamos, pueden no tener nunca fin.
Somos nuestra principal fuente generadora de incomodidad y la práctica es un espejo con lupa. Vayamos con la mirada adentro y observemos esa bola de ruido, para de a poco amigarnos y buscar aunque sea un rato de remanso.
En enero de este año inauguré mi propio espacio para seguir desarrollando la tarea de transmitir la práctica de Ashtanga Yoga, después de 15 años de haber conocido esta práctica.
Me late muy fuerte el corazón, quienes me conocen saben que me pongo muy emocional en estas circunstancias. Una mezcla de felicidad, vértigo y gratitud me toma por completo.
Gracias Nadia Kiako y Argelia Perazzo Olmos, por sumarse al equipo de trabajo en la sala con tanta dedicación y responsabilidad.
Gracias infinitas a todos los alumnos.
Los espero para seguir creciendo y sudando juntos. Más horarios, prácticas complementarias y mucho amor para compartir!
Ubicación de la sala: Castillo y Humboldt, Villa Crespo.
Del sábado 22 al martes 25 de diciembre por la mañana, en Espacio Casa Brandsen
(opciones fuera de retiro: noche del viernes 21 y/o almuerzo y día extra el martes 25).
Viernes 23 a domingo 25 de noviembre.
PROGRAMA ORIENTATIVO
ALOJAMIENTO
TRASLADO
INSCRIPCIÓN
El valor del retiro incluye todas las comidas, el alojamiento, el uso de las instalaciones y la participación en todas las actividades.
+Info e inscripción:
laulebe@gmail.com
1150511554
Encuentro 1: Eutonía – Sábado 13/10 de 14 a 17 hs.
Encuentro 2: Tomas y ajustes en la práctica de Yoga – Sábado 20/10 de 14 a 17 hs.
Dirigido a público en general, abierto a todos los niveles de experiencia.
Trabajaremos desde un abordaje teórico práctico.
Valor de cada taller: $600, tomando los dos: $1000
Los talleres pueden realizarse de modo independiente uno del otro (se sugiere para tomar el segundo taller participar del primero).
Coordinan Laura Lebedinsky y Cecilia Núñez Cordo
www.lauralebeyoga.com.ar / www.encasaviva.com.ar
Preguntas que nos hacemos y vamos a indagar durante el taller, vivenciándolas de modo individual, en duplas y grupalmente:
“El arte sucede”, dijo James Whistler para cerrar una discusión sobre el origen del arte: “art happens”.
Alejandro Dolina usa a veces esa misma metáfora para hablar del amor… “el amor sucede” refiriéndose al sentido mágico de su esencia.
Y es en esa combinación de magia y acción que reside la cosa para que suceda.
Yoga Happens, el yoga sucede.
La magia es amiga de la acción.
♡
Tanto la luna nueva como la luna llena son considerados días de descanso en la tradición de Ashtanga cuando la práctica se realiza a diario de forma regular.
Como en las mareas y todas las cosas que están compuestas de agua (los seres humanos estamos compuestos de un 70% de agua), las fases lunares tienen una influencia en nosotros. Las fases de la luna están determinadas por la posición de la luna con respecto al sol. La luna llena sucede cuando están en oposición y la luna nueva cuando están en conjunción. Tanto la luna como el sol ejercen una fuerza gravitacional en la tierra. Las posiciones que adoptan crean distintas experiencias energéticas que pueden compararse al ciclo de la respiración.
La energía de la luna llena se relaciona con el final de la inhalación, momento en que la fuerza del prana es mayor. Esta es una fuerza expansiva, que se mueve hacia arriba, que nos hace sentir energéticos y emocionales, pero no completamente enraizados. Existe una mayor lubricación de los músculos y ligamentos, por lo tanto mayor flexibilidad y más posibilidades de lesiones
Los Upanishads sostienen que el prana principal habita en la cabeza. Durante la luna llena tendemos a ser más decididos o determinados.
La luna nueva corresponde al final de la exhalación, cuando la fuerza de apana es mayor. Apana es una fuerza que contrae, que se dirige hacia abajo, que nos hace sentir tranquilos y enraizados pero densos y con poca inclinación hacia el esfuerzo físico, el cuerpo probablemente se siente agotado, se secan las articulaciones y ligamentos, y la flexibilidad del cuerpo se reduce. Es un periodo en donde la calma mental se manifiesta, siendo un buen momento para concretar y solucionar pensamientos, dudas y deseos que estén dentro de nosotros.
El Almanaque de Granjeros recomienda plantar las semillas durante la luna nueva, cuando la fuerza de la raíz es mayor, y trasplantar durante la luna llena, cuando la fuerza floreciente está en su punto más alto.
Con el tiempo, la práctica de Ashtanga nos va sintonizando con los ciclos naturales.
La observación de los días de luna es una forma de reconocer y honrar los ritmos de la naturaleza para vivir en mayor sintonía con ellos.
HORARIOS REGULARES FULL – NO HAY MODIFICACIONES POR EL RECESO ESCOLAR DE INVIERNO
SÁBADO 14/7 11:30 GUIADA CHACA!
VIERNES 27/7 19hs GUIADA BOEDO!
ÚLTIMOS LUGARES PARA EL RETIRO EN IGUAZÚ en agosto!!!!!!!
Actualización de aranceles en en.tres (Chacarita). Ante cualquier dificultad, por favor nos comentan, la intención es que nadie deje la práctica por motivos económicos.
Mantendremos el ????encendido a pura práctica ❤
Escapándole al frío y con ganas de conocer lugares nuevos, llevando la práctica a contextos que nos inviten a conectar y profundizar en nosotros mismos y en la naturaleza, se vienen 3 días y 3 noches en la Selva de Iguazú con Prácticas, Meditación y Alimentación Saludable.
El lugar es increíble, YACUTINGA LODGE, Eco Hotel de Selva nos recibirá con su propuesta de alta calidad de servicios y gastronomía vegetariana y dos salas de práctica una de ellas a la altura de la Copa de los árboles, dónde realizaremos parte de las actividades.
Seran 3 días de práctica tradicional de Ashtanga Yoga por la mañana, y clases especiales de Pranayama, playground y ajustes por la tarde, meditación y lectura por la noche.
Compañer@s y principiantes bienvenid@s!
La cita es el fin de semana largo del 18, 19 y 20 de agosto regresando el martes 21.
Son12 cupos totales los que hay disponibles.
INFO COMPLETA E INSCRIPCIÓN
laulebe@gmail.com
1150511554
NUEVA SALA CHACA: Lemos y Santos Dumont!
• MUDANZA DE LA SALA DE CHACARITA! NUEVA CASA A PARTIR DEL SÁBADO 14/4 (inclusive) en LEMOS y SANTOS DUMONT -a seis cuadras de la actual – Bicicleta friendly – a dos cuadras del subte-
NO SE SUSPENDEN HORARIOS NI CLASES EN TODO EL MES. ♡♡♡
•GUIADA PRIMER SERIE SÁBADO 14/4 EN SALA NUEVA DE CHACA Para inaugurarla respirando. 11:30hs.
•TALLER DE PROFUNDIZACIÓN: INICIACIÓN A LA PRÁCTICA, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS. SÁBADO 21/4 14 a 18. Inscripción e info completa laulebe@gmail.com
• A partir del jueves 8 retomamos el horario de la siesta en Boedo!!!!! Entonces a partir del 8/3 los jueves 14 hs. en CasaViva, ese horario estará compartido con la asistencia de Nadia Kiako.
• Sábado 17/3 CLASE GUIADA 11:30 hs. en Chacarita.
• Sábado 24/3 Feriado Clase normalmente 11:30 hs. en Chacarita.
• Semana Santa: Jue 29 – Vie 30 y Sáb 31, estaremos de Retiro en las Sierras de Córdoba. NO HABRÁ CLASES.
PUEDEN RECUPERAR EN AMBAS SALAS EN TODO EL MES.
Si quieren recuperar en otras clases de otros maestros, en Chaca es posible. El sábado 31 pueden recuperar también en CasaViva, tomando una clase especial de Trabajo Corporal Postural con elementos de Eutonía, con Cecilia Nuñez Cordó (quienes estén interesados, me consultan por favor).
Nos vemos en el Mat!
Gracias ॐ♡
Los traslados corren por cuenta de cada uno, se puede ir en micro, auto o avión. Si el grupo se cierra con suficiente antelación, yo puedo ocuparme de organizarlo.
Clases regulares hasta el jueves 28 en ambas salas. Lunes 25 – Navidad no!!
Chacarita descansa desde del 29/12 al 7/1. Retomamos lunes 8 todos los horarios regulares.
En Boedo continúan normalmente hasta viernes 29/12 y retomamos martes 2/1.
Alumnos de chaca pueden venir en la primer semana de enero a boedo.
Además:
Viernes 8 feriado: único horario de práctica 9:30hs en Chacarita.
Sábado 16/12 11:30 última guiada hasta marzo. Luego celebramos fin de año con un almuerzo-picnic a la canasta en la sala!!!!
En enero y febrero las prácticas continuan con horarios de verano, el único horario que deja de haber clase es jueves 14hs Boedo.
YOGA MEDITACIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE
El programa es de tres días y dos noches, iniciando en la cena del viernes 1 de diciembre hasta la tarde del domingo 3.
Haremos 2 prácticas de Ashtanga YOGA por la mañana (una Mysore y una guiada), talleres y actividades especiales por la tarde y noche: Clases teóricas, charlas, pranayama (respiración), meditación, caminatas.
Todas las actividades se realizarán en el Predio Aldea de Río, un lugar especialmente lindo y con todo lo necesario para pasar un fin de semana a pura Práctica, disfrute y conexión con la naturaleza.
El alojamiento es en cabañas para dos o tres personas con excelente confort y calidez en las instalaciones.
La comida es vegetariana gourmet, muy abundante y de calidad.
Abierto a todos los niveles de experiencia. Niñ@s y compañer@s bienvenid@s!
INSCRIPCIÓN E INFORMES:
laulebe@gmail.com
1550511554
Un encuentro para conocer, profundizar y concientizar nuestra práctica o para introducirse en ella.
Trabajaremos sobre los principios y fundamentos teóricos aplicados a las primeras posturas de la serie, con una mirada que incluye anatomía, técnica, alineación, ritmo y respiración para abordar la práctica con conciencia y respeto.
NO REQUIERE EXPERIENCIA PREVIA EN YOGA y ¡BIENVENIDOS QUIENES YA PRACTICAN TAMBIÉN!
SÁBADO 7/10 de 14 A 18hs. (Incluye merienda saludable: frutas, té, limonada, frutos secos y granola)
En.tres Yoga. CHACARITA
Valor del Taller $800 / Alumnos regulares $600
INFORMES e INSCRIPCIÓN laulebe@gmail.com 155051154
Guardo especial afecto por toda la serie de fotos a la que pertenece esta.
Era el año 2012 y fue la primera vez que hice un registro fotográfico de las prácticas, con la querida Marina Chazanavicius.
El (mi) mundo estaba en total estado de convulsión, y con la fuerza del cauce del río, de lo único que tenía certeza era de el tiempo que era prioritario compartir con Candelaria y que tenía que sostener mis prácticas, las que daba y la mía personal.
Y con la intuición de timón ahí fui.
Y así fueron pasando los años, Andrea, mi maestra me decía “hay que conseguir más alumnos, 4, 5, 6” Me recomendaba gente, le voy a agradecer siempre su sostén y confianza.
Varios de los que están en esas fotos, aún siguen hoy practicando y eso me emociona, los espacios fueron cambiando, Candelaria creció, yo también y la práctica sigue ahí como un latido constante, un tempo, un metrónomo vital que me inspira cada día.
Como dice Lorca: “las cosas cuando buscan su cauce encuentran su destino”
o como dice el bastión Yogui: “Practice and all is comming” y juro que no es bla-bla…
En el taller (práctico-teórico), veremos los siguientes conceptos:
Destinado a practicantes de Yoga y otras prácticas corporales.
(Corte con refrigerio incluido: té – frutas frescas y secas – bocados caseros y saludables)
Arancel $800
Alumnos regulares $600
Sábado 24/6 de 14 a 18 hs.
En CASA VIVA. Garay 3932
INFORMES E INSCRIPCIÓN: laulebe@gmail.com – 1550511554
El otro día alguien me preguntó si no me aburría de enseñar “siempre lo mismo” en relación al carácter de serie o partitura del Ashtanga.
Imposible.
Cada alumno nuevo es una galaxia a descubrir.
Cada postura nueva, un planeta.
Cada momento de cambio –lesión, viaje, embarazo, nacimiento, cansancio– siete estrellas desconocidas.
Con tanto universo disponible, como para andar aburriéndose….
Ashtanga Yoga es para mí, mi práctica.
Es también mi sostén y sustento.
Es mi lugar en el mundo. Es las materias de la primaria (Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales). Es curiosidad. Es Arte. Salud. Es las horas de Rítmica Musical Dalcroze cursadas en el Conservatorio. Es Danza. Es silencio al fin. Una mirada estética de la vida. Una mirada ética de la vida. Poesía. Sudor. Voluntad. Riesgo. Empatía. Es tan concreto como el cuerpo y tan volátil como respirar.
• Práctica de Ashtanga Vinyasa Yoga guiada (ejercicios de respiración “pranayama”, recitado de mantras, primera serie con cuenta, relajación guiada).
• Almuerzo y merienda casera, saludable y nutritiva (tartas, ensaladas, arroz yamaní, chutney, puré de berenjenas, mayonesa de calabaza, verduras grilladas. Budines, panes y galletas integrales, frutas de estación, limonada, agua). Bebidas y frutas durante todo el día.
• Espacio de descanso para disfrutar de los sonidos de la naturaleza, caminata en el bosque o relajarse en las hamacas o la pileta.
• Clase teórica con ronda de preguntas y respuestas, material teórico para que se lleven.
Se realizará el domingo 27 de noviembre (pre feriado) desde las 10 hasta las 19:30 hs. en Cañuelas. El Espacio es una casa particular con jardín, bosque, pileta y quincho.
Bienvenidos acompañantes (hijos incluídos) que pueden compartir el resto de la jornada.
En caso de no tener movilidad propia puede irse en combis que salen desde el Alto Palermo o desde el centro. 50 minutos de viaje.
Los cupos son limitados.
Muchas veces reflexiono, leo y observo acerca del objetivo de los “ajustes” en la práctica.
En días de lluvia como hoy creo que en el proceso de acompañar la práctica del otro a través del toque, los matices son infinitos y tan peculiares como las personas y sus momentos.
Sostener, soltar, guiar, precisar, tonificar, abrir, que la cosa se expanda o que vaya hacia el centro…
No hay UNA manera… no hay UNA práctica.
La práctica es el medio, una excusa, y el ajuste una posibilidad de surcar nuevas huellas.
Cuatro encuentros teórico-prácticos para conocer, profundizar y concientizar la práctica.
Trabajaremos sobre la primer serie, con una mirada que incluya anatomía, técnica, lecturas y un abordaje accesible al nivel de la práctica de cada uno yendo de la práctica a la teoría y viceversa.
AGOSTO 2016
Horarios:
Viernes 12 de 18 a 21 hs.
Sábado 13 de 10 a 13 hs.
Domingo 14 de 10 a 13 hs.
Lunes 15 (feriado) de 10 a 13 hs.
Los módulos son independientes.
1 y 2 no requieren experiencia previa. Para tomar el 3 y 4 se requiere tener una práctica regular o haber tomado los anteriores.
1) El Principio (viernes 12)
2) Los pies en la tierra (sábado 13)
3) La tierra circula (domingo 14)
4) Invertir la mirada sobre la tierra (lunes 15)
El taller incluye un quinto encuentro opcional que se hará el 27 de agosto en la sala de Boedo y será una práctica guiada tradicional.
Arancel alumnos regulares:
Clase suelta $300 – 2 clases $500 / Taller completo $800
Arancel alumnos externos:
Clase suelta $350 – 2 clases $600 / Taller completo $1.000
Inscripciones: por mail a laulebeyoga@gmail.com o por tel. (o Whatsapp) al 15 5051-1554
En el año 2010 armé un blog con la imagen de portada de una hormiguita caminando en la arena y una cita de Rainer Maria Rilke. Pasaron seis veranos, cinco salas, clases con uno, dos, tres o quince alumnos, cientos de prácticas, decenas de mats, miles de gotas de sudor, cuatro fotógrafos, unas cuantas floraciones de jazmines, Candelaria terminó la escuela primaria y promedia el secundario, me lesioné la rodilla y la curé, tomé cuatro workshops con Lino, aprendí a manejar, varias alumnas fueron madres y las acompañé practicando; entendí varias cosas y dejé de entender otras tantas…
Hoy inauguramos esta web; ojalá les guste y les sea de utilidad e inspiración.
“…tenga paciencia con todo lo que hay en su corazón sin resolver, guarde afecto a las mismas preguntas (…) se trata de esto: de vivir todo. Viva ahora las preguntas. Quizá vivirá entonces, poco a poco, sin notarlo, algún lejano día, dentro de la respuesta…”
R. M. Rilke
“Pensemos en una cosa amarilla, resplandeciente, cambiante; esa cosa es a veces en el cielo, circular; otras veces tiene la forma de un arco, otras veces crece y decrece. Alguien -pero no sabremos nunca el nombre de ese alguien-, nuestro antepasado, nuestro común antepasado, le dio a esa cosa el nombre de luna, distinto en distintos idiomas y diversamente feliz. Yo diría que la voz griega Selene es demasiado compleja para la luna, que la voz inglesa moon tiene algo pausado, algo que obliga a la voz a la lentitud que conviene a la luna, que se parece a la luna, porque es casi circular, casi empieza con la misma letra con que termina. En cuanto a la palabra luna, esa hermosa palabra que hemos heredado del latín, esa hermosa palabra que es común al italiano, consta de dos sílabas, de dos piezas, lo cual, acaso, es demasiado. Tenemos lua, en portugués, que parece menos feliz; y lune, en francés, que tiene algo de misterioso.
Ya que estamos hablando en castellano, elijamos la palabra luna. Pensemos que alguien, alguna vez, inventó la palabra luna. Sin duda, la primera invención sería muy distinta. ¿Por qué no detenernos en el primer hombre que dijo la palabra luna con ese sonido o con otro?”
Jorge Luis Borges
En el año 2003, en medio de un momento de esos bomba-bisagra, además de asomar las narices en una Practica de Ashtanga por primera vez en mi vida, decidí estudiar Shiatsu. A los tumbos estaba buscando herramientas concretas para encauzar lo laboral que se estaba desarmando y volver a mi eje reordenando recursos que tenía en mi formación en danza y lo corporal.
Trabajaba en Masamadre, el proyecto gastronómico del Padre de mi hija, produciendo, organizando, atendiendo, haciendo de todo, y poniendo en todo mucho lomo y corazón. Eso se terminaba, sin más, y en mi análisis, además de ver cómo seguir en las mínimas acciones cotidianas, hablábamos de ese término “MasaMadre” y sus connotaciones.
Decía, que había empezado a estudiar Shiatsu y ahí me encontré con otra Madre, la “Mano-Madre”. Es un concepto que se aplica en la técnica refiriéndose a la mano que queda en quietud en el foco, centro o Hara, mientras la otra (mensajera) hace recorridos, presiones o maniobras. Dicen, es la más importante, la que contiene, la que calma, sostiene en el que recibe lo que la otra mano va generando… Me llamó la atención y me gustó su nombre.
Hoy, casi 13 años después, vuelvo a pensar en ambas, madres -ambas también- de la tarea que me implica hoy en mi transmisión de la práctica del Ashtanga Yoga. Y reparo en esa casualidad lingüística y lo fundantes que fueron.
Ah… y la tercera es la de la foto que no tiene nada que ver con este cuento, pero como tiene el título original de Madre mía, merecía ser parte.
No es tan cierto, a veces, eso de que Madre hay una sola.
Desde muy chica desarrollé la flexibilidad, primero entrenando gimnasia rítmica y luego con la danza.
La laxitud era una virtud aparentemente irrefutable, hasta que llegó el Ashtanga y con él, también Chaturanga a mi vida. Toda esa “blandura” ahora no servía para nada, era fragilidad, debilidad pura, desorden, caos, frustración, trabajar sobre la humildad: literalmente era imposible para mis brazos con cero tono muscular y mi estructura física hacer una sola tabla.
Me llevó cerca de 4 años de práctica regular poder resolverla de un modo medianamente digno (sin saltos ni ningún virtuosismo), pasando por sus variantes apoyando rodillas, muslos, bajando menos… Cada tabla es un desafío en cada práctica, es infinita y árida: el sostén interno de la cadera, la protección de las lumbares, la exhalación acompañando, el peso en las manos, el avance del pecho…
T-Rex: vamos juntos a la par.
Janu “rodilla”, sirsa “cabeza”, una interpretación de Geeta Iyengar dice que la traducción tradicional de janu y sirsa no es la correcta, no es que la cabeza se dirija a la rodilla en el plano físico, si no que la “cabeza” de la postura es la rodilla que flexiona. Que ahí debe estar toda nuestra atención.
Janu Sirsasana es la tercer postura asimétrica en la secuencia de sentados del Ashtanga Yoga. Antes pasaron las intensas Ardha Baddha Padma Paschimottanasana (medio loto en pinza hacia adelante, profunda flexión externa de la cadera, rodilla y tobillo) y Triang Mukhaikapada Paschimottanasana, exigida y compleja (compensa la anterior en una de las pocas posturas con rotación interna de la misma triada).
Entonces, decía… llega nuestra aparentemente simple Janu Sirsasana “A”.
Ahí está ella, para poder tomar una flexión plena de la columna hacia adelante con el apoyo suave de la pierna flexionada y el dorso del pie y la tierra de la pierna extendida. En muchos casos, esta postura es en la primera que muchos practicantes logran “llegar a tocarse el pie” o hacer la toma completa de las manos en el metatarso.
Es un remanso. Una oportunidad de volver la mirada (la respiración) hacia el cuenco de la pelvis y la preparación desde la tierra para las dos variantes que seguirán. En la variante “B”, más se intensifica la rotación del trío cadera-rodilla-tobillo y el apoyo del suelo pélvico sobre el talón nos lleva a mula bandha sin escalas. “La llave de la raiz”. La conciencia de la zona del perineo activa y la columna que cada vez respira un poco más.
Finalmente en la variante “C”, aún un poco más profunda en la rotación y el apoyo en los deditos de los pies (oh! ahí estaban) y el talón que como maestro nos indica uddiyana bandha, centro medio a la altura del ombligo, que en cada respiro recibe un masaje directo, junto con los órganos del aparato digestivo.
Janu Sirsasana, gracias pequeña grande.
Escuché hace un tiempo un reportaje en radio a uno de los alpinistas que hizo cumbre en el Everest. Contaba, que gran parte de la técnica de ascenso consiste en administrar los tiempos y la energía. Parte de la subida consiste en saber cuando bajar a descansar, que el cuerpo reponga oxígeno, plaquetas, las funciones vitales “se acomoden” y la mente también. Muy en bruto: algo así como que suben 500, bajan 150, suben otros 300, y bajan 200. Incluso a veces bajan más de la altura que consiguieron.
Creo que en la práctica sucede lo mismo.
La serie, la modalidad progresiva del Ashtanga, a veces se confunde con una carrera de asanas transformándose en una especie de juego de la Oca Yogui, avanzando o retrocediendo casilleros… Y nos escuchamos en cosas como “completé la primera”, “resolví el backbending”, “tuve que volver a las seis fundamentales”, “me sacaron Kurmasana”, “llegué a la segunda”.
Amo está práctica, su autonomía, su aprendizaje de la responsabilidad y libertad, su orden y su caos.
“Nadie puede controlarlo todo, nadie puede poner a su favor todas las condiciones, nadie puede dominar las infinitas variables. El único control verdadero es permanecer conciente; el aprendizaje consiste en hacerse cada vez más conciente. Cuando las circunstancias no se pueden controlar, al menos puede uno controlar su actitud. Controlar es la primera fase, pero debe necesariamente ser complementada por la segunda, que es fluir. Controlar es estirar el arco, fluir es soltar la fecha. La vida exige una actitud de controlar y soltar, controlar y soltar, es decir, estar atento y fluido, alerta y ecuánime.”
Sobre el Zen
“…otro aspecto importante y enriquecedor es que, al compartir el espacio con otras personas, el alumno aprende a adaptarse a un grupo y a cooperar con otros. Para lograr armonía en una tarea grupal es necesaria la adaptación de los diferentes ritmos y dinámicas de trabajo sin, a la vez, perder la propia individualidad…”
B. Vishnivetz
Mi naturaleza tendió desde muy chica al apego, siempre me costó finalizar los ciclos, cambiar de colegio, terminar relaciones (podemos cantar la tarantela psicoanalítica de los motivos de esto, sin dudas).
Lenta para las despedidas y para los procesos. De armar rituales y repetir restaurantes, discos, libros, citas, palabras. Encariñada y aferrada a las personas, los objetos, las plantas…
Cuando tenía restaurante (la otra vida en esta) no quería nunca que se fueran quienes ahí trabajaban, lo mismo con las personas que cuidaban a Cande en mi ausencia (en ambos casos conservo aún relación o contacto afectuoso). Cuando trabajaba como productora o en los elencos, siempre esa dificultad con los finales…
Entonces, me encuentro ahora, dando clases y generando con los alumnos también vínculo, encuentro y calidez, desde ya; pero al mismo tiempo trabajando todo el tiempo en mí el desapego porque es también la naturaleza de la práctica, de la transmisión y me veo encontrando una modalidad nueva en ese proceso.
Llegan alumnos invitados desde Finlandia que sé que sólo tomarán una clase y otros que anuncian que estarán un mes de paso tomando prácticas.
Enfocarse en el aquí y ahora, dar lo mejor en el instante presente, sin pretender nada a cambio, sembrar una curiosidad, dejar una huella, y retirarse. Lo mismo con los alumnos de años que siguen sus procesos con otros maestros, los que vienen y se van, los que crecen conmigo.
Tres partes de lo mismo en relación a la propia práctica ( pero ese es otro -el mismo- asunto).
Pude practicar de lunes a sábado y eso es una gloria, la sala en la escuela tiene una energía increíble estos días. Las practicas que doy en Boedo y Chacarita están llenas de vitalidad, alegria y compromiso. Después de cinco años de haber retomado la tarea de dar clases, circulan cerca de 50 alumnos entre ambas salas. Alumnos nuevos, otros que vuelven, los que están empezando a sumergirse, los que están terminando la primer serie, los que preguntan, indagan y estudian, los que pasan de practicar guiado a Mysore… todos maestros de los que aprendo.
Hoy es día de Luna llena y descanso, leo, escribo y siento una profunda alegría y agradecimiento. Practice and all is coming!
Se denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral. En los seres humanos hay 33 vértebras durante la etapa fetal y en la niñez (7 cervicales + 12 torácicas + 5 lumbares + 5 sacras + 4 del cóccix), y durante la etapa adulta sólo hay 26, debido a que los huesos del sacro y el cóccix se unen convirtiéndose en un hueso cada uno. Cada una de ellas se encuentra separada de la inmediata inferior por medio de un disco intervertebral, exceptuando las 5 vértebras del sacro y las 4 del cóccix, debido a su unión. Las vértebras se alinean entre sí por los llamados cuerpos vertebrales y por sus apófisis articulares. Entre una vértebra y otra existen núcleos de tejido conectivo laxo que se denominan discos intervertebrales.
Excepto la primera y la segunda vértebras cervicales, el resto de las vértebras muestra una estructura similar. Las vértebras Cervicales son generalmente pequeñas y delicadas. Sus apófisis espinosas son pequeñas (con la excepción de la C7 que es la primera vértebra, cuya apófisis espinosa puede ser palpada). Se las puede diferenciar por tener un agujero en la base de las apófisis transversas (agujero para la arteria vertebral). Numeradas de arriba a abajo como C1 hasta C7, son las vértebras que permiten la rotación del cuello. Específicamente el atlas (C1) permite al cráneo subir y bajar, y el axis (C2) es el responsable de que la parte superior del cuello gire de izquierda a derecha, luego está la vértebra de rixi (C3) que es la vértebra patrón, a partir de ella todas las vértebras son prácticamente iguales. La vértebra C6 posee lo que se conoce como “Tubérculo de Chassaignac”. La vértebra C7 se conoce como “Vértebra Prominente”. Además poseen un canal raquídeo muy ancho, porque coincide con el comienzo de la médula espinal.
Es la 5ta postura de las primeras 6 posturas fundamentales del Ashtanga Yoga. La más larga de las mismas, con cuatro variantes.
Es una extensión intensa de la parte posterior de las piernas con una flexión profunda de la columna hacia adelante.
Las variantes A y D comienzan con manos en cintura y luego van a apoyarse en el suelo (A) o a tomar los dedos pulgares de los pies (D), allí una extensión de columna en inhalación y recién entra en la posición “final” con una exhalación; terminan nuevamente extendiendo columna y brazos, reteniendo esa postura con una exhalación “extra”.
Las variantes B y C comienzan con una inhalación y extensión de brazos paralelos a la altura de los hombros, exhala llevando manos a cintura, allí una inhalación “extra” y se entra exhalando a la posición “final” y ambas suben directo en una inhalación.
Hasta aquí todo muy lindo…
Suele pasar que al comienzo uno confunda las maneras de entrar y salir de cada variante, que resulte árido el proceso de aprendizaje y repetición cada vez, que se tenga la sensación de que es una postura “reiterativa” o “lenta” y que todo su movimiento de brazos es caprichoso o coreográfico.
Ahora bien, las Prasaritas, resulta que son una maravilla, con su nombre tan musical, hay un tesoro oculto en cada uno de sus respiros y una vez que aprendemos y registramos cada movimiento con su correspondiente respiración, nunca más volveremos a tomarlas con desinterés.
En ellas está el descanso luego de la exigida Parsvakonasana B, la raiz de los brazos para Bhujapidasana, la potencia de las piernas para los Backbendings, la percepción del largo total de la columna desde el coxis hasta el apoyo de la coronilla, el tiempo y la facilidad para reconocer “Uddiyana Bhanda” por el beneficio de la gravedad y en los respiros de cada preparación, el reconocimiento del apoyo en toda la superficie de las plantas de los pies, la posibilidad de trabajar el dristi a punta de nariz soltando todas las tensiones de las cervicales y un sinfin más…
Entonces cuando escuchemos Prasaritas, digamos Gracias.