En general no suelo ahondar en las traducciones de los mantras, un poco por un gran respeto a quienes saben de verdad de esos asuntos y en parte porque confío como dice Alan Watts en «entonar sonidos por amor al sonido más que por su sentido (…) pues lo que verdaderamente importa es simple y llanamente el sonido. Dejando que nuestra conciencia a hunda abajo, abajo, abajo…»
Pero hay un verso del primer Sloka (recitado) que cantamos al inicio de nuestra práctica que me resuena hace unas semanas. Dice algo así como que la Práctica es «un shaman de la selva que remueve el veneno de la existencia condicionada»
Me resuena junto con una metáfora que nos regaló @camilodattoli en su paso por la sala, en la que asociaba la práctica mysore en la que cada uno está en su mat, sudando y curando sus demonios, con una «consulta médica comunitaria» en la que cada uno y todos juntos estamos en un proceso íntimo de sanación.
Y en mi experiencia como practicante y también en la transmisión, es que sí, la práctica propicia esa conexión con la intención de sanar y la vulnerabilidad. Es por eso que muchas veces en el proceso aparecen a la vista situaciones tóxicas. Desde los dolores más comunes, a los pensamientos, los hábitos, el sudor, las emociones, la reactividad, etcétera, etcétera, etcétera… . Entonces, estemos ahí, dejémonos despertar, dejémonos respirar y sanar, aprendiendo a estar lucidxs y amorosxs.
Buena semana.
Les dejo el primer Sloka y su traducción:
OM WANDE GURUNAM CHARAVARAVINDE SANDARSITA SVATMA SUKHABA BODHE NIH SREYASE JANGALIKAYAMANE SAMSARA HALAHALA MOHASHANTYAI
me inclino a los pies de la linea de Gurus que enseñan esta práctica que auto revela la felicidad intrínseca del Ser que es como shaman de la selva que remueve el veneno de la existencia condicionada
0 comentarios