LA AVENTURA DE DESAPRENDER ESO QUE CREEMOS QUE SOMOS. PORQUE SOMOS MUCHO MÁS Y MUCHO MENOS, QUE ESA CREENCIA. NUESTRA NATURALEZA ES MÁGICA Y MISTERIOSA, NO ENTRA EN LAS PALABRAS CON QUE PRERENDEMOS DEFINIRLA Y CUANDO NOS ESTABLECEMOS ALLÍ, TODO SUCEDE.
vṛttisārūpyam itaratra || 4 ||
En los otros estados existe identificación con los vṛttis.
vṛttis = inclinaciones o movimientos psico mentales.
sārūpyam= identificación, conformidad, concordancia.
itaratra = de otro modo, en otro estado.
En este cuarto aforismo se describe lo que pasa afuera del estado de sintonía con la propia Naturaleza. Y lo que pasa fuera del estado de Yoga es lo que sigue: la persona que no desarrolla la capacidad de descansar en su propia naturaleza esta fuera de sintonía consigo misma. El modo en que ese sūtra está construido nos permite percibir que Patañjali ahonda acá en la definición de Yoga dada en el segundo aforismo. Acá el usa la palabra sārūpyam que significa “identificación” para dejar claro que es interrumpir la identificación con pensamientos, creencias, miedos, condicionamientos. . Estar en estado de Yoga significa estar libre de distracciones. Una mente libre de distracciones nos ayuda a liberarnos del miedo, de la rabia y de las otras emociones que contaminan el paisaje interior. Ser yogi significa ser más fuerte que sus propias debilidades, significa decir “no” a las creencias falsas y condicionamientos. . Yoga es un arte: el arte del des aprendizaje. El yogi no quiere aprender nada nuevo. Si quiere liberarse de lo que esta sobrando. Quiere ser, solo aquello que todos nosotros seres humanos ya somos en esencia pero que la identificación con los vṛttis nos impide de ver. El camino del Yoga puede ser comparado al proceso por el que pasa un escultor para llegar a una obra de arte: el solo retira lo que esta sobrando para que la forma se revele. . Ese proceso de “sacar lo que esta sobrando” debe ser capaz de neutralizar la identificación con los vṛttis.
(Traducción y comentarios: Pedro Kupfer)
0 comentarios